Activista: Aminatou Haidar
Ámbito: Derechos humanos
País: Sáhara Occidental
Nacimiento: El Aalun, Sáhara Occidental, 1966
Descripción
Esta activista saharaui es la más conocida defensora de la creación de una República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el territorio llamado Sáhara Occidental. El territorio fue colonia española entre 1958 y 1976 (tiene grandes minas de fosfato y uno dels bancos pesqueros más abundantes del mundo), y estaba previsto que se independizara en un proceso de descolonización acordado con la ONU. Pero en los controvertidos Acuerdos de Madrid de 1975, España lo entregó a Marruecos y a Mauritania, una transmisión no reconocida por la ONU, que a día de hoy considera el Sáhara Occidental como posesión española no descolonizada. Desde 1979, Marruecos lo administra de hecho.
Haidar ha padecido la represión marroquí. En 1987, con 21 años, a raíz de una manifestación pacífica que reclamaba la celebración de un referéndum de independencia, el régimen del rey Hassan I la encarceló durante cuatro años y la sometió a torturas, junto con más de una cincuentena de otros presos saharauis. En 2005 la volvió a encarcelar, en un juicio repleto de irregularidades; Amnistía Internacional calificó a Haidar como presa de conciencia. La presión internacional consiguió que fuera liberada al cabo de un mes.
Su caso dio visibilidad a la lucha saharaui por conseguir la independencia. Las manifestaciones se intensificaron en El Aaiun, la capital autoproclamada del Sáhara Occidental. En 2006, Haidar pudo marchar al extranjero, y empezó a ejercer como embajadora de la RASD. Marruecos le denegó el pasaporte y prohibió que sus dos hijos pudieran seguirla.
En noviembre de 2009, Haidar aterrizó en el aeropuerto de El Aaiun en un vuelo procedente de Nueva York; fue detenida y expulsada a Lanzarote. Esta detención ilegal causó un conflicto internacional entre varias diplomacias (España, EE.UU., Unión Europea) y Marruecos. Durante su retención en Lanzarote, Haidar mantuvo una huelga de hambre de 32 días, mientras recibía un gran apoyo popular en muchas poblaciones europeas y en internet. El régimen marroquí, presioando, terminó por permitir la entrada de la activista en el Sáhara Occidental, donde desde entonces ha continuado sus reivindicaciones.
La RASD es reconocida como Estado independiente por decenas de Estados, que según las fuentes oscilan entre una cincuentena y una ochentena. Es miembro de la Unión Africana. Pero su población de medio millón de habitantes sufre la ocupación y la represión de Marruecos. El Frente Polisario es la principal organización saharaui, y controla una pequeña parte del territorio.
Aminatou Haidar ha recibido varios galardones internacionales de derechos humanos, el principal de los cuales el Right Livelihood Award de 2019.